06/07/22 CCOO-Málaga. Durante su intervención en la concentración convocada esta mañana, la secretaria de Empleo y Formación de CCOO de Málaga, María José Prados, ha manifestado que “la crisis nos ha afectado a todos, patronal, personas trabajadoras y al conjunto de la sociedad, pero lo cierto es que las empresas se están recuperando, y muchas están teniendo beneficios históricos, y están repercutiendo la subida del IPC a los precios de sus productos, cargando todo el peso de la inflación en la ciudadanía”.
De forma paralela, la negociación colectiva está parada y aquella que se está negociando entre sindicatos y empresas, éstas están poniendo impedimentos para aprobar una subida salarial acorde al IPC.
El salario medio anual en la provincia de Málaga fue de 19.979 euros. En el periodo 2014-2020 sólo crecieron los salarios un 6,5%, lo que no llega ni a un punto por año, y en 2020 el salario medio en Málaga fue un 7,64% inferior al del año 2007, antes de la crisis económica. Una de cada dos personas en paro no reciben prestación económica alguna, unas 82.000 personas en toda la provincia. Sin embargo, según el INE, los salarios por realizar el mismo trabajo acumulan una pérdida de poder adquisitivo desde 2008 del 6,4%, una vez descontada la inflación, y en Andalucía alcanza el 13,43%, todo ello a pesar de las medidas adoptadas como la subida del SMI.
En la provincia de Málaga nos encontramos un incremento salarial medio de un 0,54% más bajo que en el resto de Andalucía, y un 0,72% más bajo que en el resto del Estado. Respecto a los convenios de empresa nos encontramos un incremento salarial medio de un 0,08% superior al resto de nuestra comunidad, pero un 0,52% más bajo que a nivel nacional. “Si a este bajo incremento salarial pactado le sumamos el elevado IPC de nuestra provincia con una inflación acumulada superior al 6,5% nos encontramos con las familias malagueñas empobrecidas por encima del 6%”, ha criticado Prados.
Continuando con la negociación colectiva, en la provincia de Málaga hay tres convenios sectoriales con cláusula de revisión salarial que afectan a 43.290 empresas y a 106.500 personas trabajadoras. Respecto a convenios de empresa son 23 los que contienen cláusulas de revisión salarial y afectan a 1.531 trabajadores. Algunas de estas cláusulas refieren revisión salarial según IPC. “La patronal se niega a estas actualizaciones en la mayoría de los sectores, esto va a conllevar un incremento de la conflictividad laboral en nuestra provincia”, ha advertido el representante sindical.
Ante estas cifras, la líder sindical ha defendido la propuesta de subida de salarios que realizan ambas organizaciones sindicales para hacer frente al incremento de precios. Sería del 3,5% para 2022, 2,5% para 2023 y 2% para 2024, con una cláusula de revisión salarial para cada año.
Para enfrentar esta situación, CCOO considera además que es urgente acordar un gran pacto de rentas en plural y equilibrado que reparta los costes de la inflación entre todas las rentas de la economía, no solo las del trabajo. El pacto de rentas tendría 4 elementos principales: un pacto energético que limite los precios máximos y que arregle las ineficiencias del sector eléctrico; un pacto de negociación colectiva que preserve el poder de compra de los salarios incidiendo en las revalorizaciones salariales; un pacto fiscal que concrete el esfuerzo colectivo y que contribuya a cerrar la enorme brecha en contribución fiscal que os separa de Europa y un pacto sobre las rentas del alquiler que tope el incremento de los alquileres de viviendas y locales donde desarrollan su actividad las PYMEs.