La delegada territorial de Educación y Deporte en Córdoba, Inmaculada Troncoso, ha informado de que la Consejería ha puesto en marcha 1.300 iniciativas, planes y proyectos en dos años de gestión educativa del Gobierno andaluz con el objetivo de impulsar un cambio de modelo educativo que tiene como objetivo principal “apostar por la excelencia sin que ningún alumno o alumna se quede atrás”, además de adaptar el sistema educativo andaluz a las nuevas necesidades de la sociedad del siglo XXI.
Trocoso ha agradecido la labor de toda la comunidad educativa y, en especial, de los docentes, destacando “el trabajo fantástico desarrollado en medio de una pandemia y que ha hecho posible que entre todos hayamos conseguido que los centros educativos sean lugares seguros para una necesaria enseñanza presencial”, teniendo en cuenta que “el riesgo cero no existe”.
Para acometer estos objetivos principales y solventar las deficiencias detectadas durante la interrupción presencial de las clases, la delegada ha subrayado que el Gobierno andaluz ha hecho “un enorme esfuerzo” para que el acumulado de los dos últimos presupuestos de la Consejería de Educación y Deporte ascienda a casi 13.500 millones de euros, es decir ha crecido un 16% en dos años. Esta cifra, la más alta de la historia de la Junta en Educación, “evidencia la apuesta indiscutible de este Gobierno por la educación”.
Inmaculada Troncoso ha resaltado además que con estas cuentas se podrá atender mejor a cada uno de los estudiantes andaluces. De hecho se ha incrementado la inversión por alumno y alumna en más de 500 euros, superando por primera vez, y “ampliamente”, los 4.000 euros, hasta alcanzar la cifra de 4.200 euros por alumno. Esto supone un crecimiento de casi un 11% desde el curso 2018/19.
Refuerzo de la plantilla docente
La delegada ha explicado también que este curso se han reforzado las plantillas docentes públicas con casi 9.000 docentes más para hacer frente a un curso excepcional como consecuencia del COVID-19. Este incremento de recursos humanos ha permitido flexibilizar el número de alumnos por aula, garantizar la atención educativa al alumnado y asegurar el cumplimiento de las medidas sanitarias. En total, la provincia de Córdoba cuenta con un plantilla integrada por 10.149 docentes. Además, ha recordado que las plantillas de la red concertada se han reforzado con más de 114 docentes. Este incremento de profesorado ha sido fruto del diálogo de la Consejería liderada por Imbroda con los distintos representantes sindicales tanto de la pública como de la concertada.
Troncoso ha indicado el esfuerzo que se está realizado desde el comienzo de la legislatura para que las bajas de los docentes se cubran lo antes posible y más en un curso marcado por la pandemia. En previsión de que aumente el número de bajas como consecuencia de la pandemia, se han destinado casi 200 millones destinados a sustituciones, 39 millones más que el pasado año. Esta cifra se une al incremento que se lleva haciendo en los últimos tres presupuestos de casi 70 millones, es decir más de un 50% desde 2018.
Por otro lado, la Consejería ha convocado las oposiciones que se realizarán en los próximos meses para 6.206 plazas de profesores de Enseñanza Secundaria, Formación Profesional, Escuelas Oficiales de Idiomas, Artes Plásticas y Diseño y para maestros de Artes Plásticas y Diseño, así como para Catedráticos de Música y Artes Escénicas. Se trata de la mayor oferta docente desde 2008 y que permitirá reducir la tasa de interinidad en estas enseñanzas considerablemente. Asimismo no se convocaban plazas para tantas especialidades, más de 100, desde el año 2010.
La delegada ha recogido, además, que su departamento ha alcanzado acuerdos con la enseñanza concertada que han dado respuestas a demandas históricas del sector. Así, desde el año 2019 los docentes que desarrollan su labor en centros concertados pueden acogerse a la jubilación parcial anticipada, es decir, que el profesorado mayor de 61 años puede reducir su jornada a la mitad sin pérdida de retribuciones. Además, el consejero también se ha referido al pago delegado para dar respuesta a situaciones como la lactancia. Estos acuerdos, ha destacado Imbroda, son el resultado del diálogo y la participación con las organizaciones patronales y sindicales de la red concertada.
También a lo largo de estos 24 meses de gestión se ha mejorado las condiciones laborales de monitores escolares cordobesas que ya no son despedidos en julio ni en agosto como sucedía con la anterior Administración y 45 aumentaran las horas semanales de trabajo de su jornada laboral en los colegios públicos. De esta manera, esta Consejería ha mejorado ya las condiciones laborales del 64,7% de este colectivo.
Respecto a la primer ciclo de Educación Infantil, la delegada ha recordado la mejora de la financiación de las escuelas infantiles a partir de septiembre de 2020, a través de un aumento de la financiación de 42 euros por alumno que asume en su totalidad la Consejería, tras 12 años con el precio congelado, lo que ha provocado la asfixia financiera de estas empresas y la consiguiente pérdida de empleos.
Ejes principales de la Educación
Durante su intervención, las líneas estratégicas de su política educativa han sido mejorar la atención el alumnado más vulnerable, reducir las tasas “intolerables” de fracaso y abandono escolar temprano, reforzar el apoyo a las familias y mejorar la red de infraestructuras educativas así como la modernización y digitalización del sistema educativo.
Entre las medidas para reducir las tasas de fracaso y abandono escolar temprano está la puesta en marcha de un Refuerzo Integral que permita al alumnado y, en especial al más vulnerable, tener un refuerzo académico y pedagógico que se extienda en periodo lectivo y extraescolar. Así, este curso el Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA) se ha ampliado a tres días por semana y se ha adelantado la fecha de comienzo de enero a septiembre y se extenderá hasta finales del mayo. A esta iniciativa se suma el programa de Refuerzo Educativo Estival, que volverá a ofertarse el próximo verano. “En julio de 2020, 25 centros públicos cordobeses (2 más que en 2019) acogían a 797 alumnos”, ha recordado Troncoso.
Otra de las iniciativas puesta en marcha ha sido el programa ‘Impulsa’ dirigido a los estudiantes de 5º y 6º de Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) escolarizado en centros públicos de zonas socio-económicas vulnerables, al que se han acogido 59 centros de la provincia para impulsar proyectos de innovación educativa.
Igualmente, la delegada ha destacado que otro de los focos de actuación de la Consejería es la atención a la diversidad y la Educación Especial. En este sentido, respecto al curso 2018-2019, se han sumado 35 maestros de educación especial y 43 monitores a la plantilla.
La delegada además ha repasado la formación del alumnado. Así, han aumentado las horas en el conjunto de la etapa de Primaria en asignaturas troncales: Lengua ha aumentado en 2,5 horas y Matemáticas en 2 horas. Se potencian destrezas básicas para el siglo XXI como el debate y la oratoria en Lengua Castellana, o, en Matemáticas, las habilidades de cálculo (primer ciclo), la resolución de problemas (segundo ciclo) y la robótica y el razonamiento matemático (tercer ciclo).
También se incrementa en un 50% la carga lectiva de la primera lengua extranjera, Inglés en la mayoría de los centros, pasando de 12 a 18 horas semanales a lo largo de toda la etapa de Primaria (3 horas semanales por curso) y se ha aumentado la carga horaria de Educación Física en 6 horas semanales a lo largo de la etapa.